ANTECEDENTES
Una mirada general
Se propone exponer algunos autores que se consideran relevantes en el marco de esta investigación por lo que estos también se han referido al tema de las Ciencias Sociales, didáctica de las mismas y la escuela nueva, ejes centrales de esta investigación.
En este orden de ideas se trae a colación un fragmento de un artículo académico elaborado por (Álzate y Gómez ,2008), en el cual estos hacer referencia a los usos de los en los libros de texto escolar de ciencias sociales de la educación básica primaria colombiana (1991-2006): funciones de las actividades. Los autores afirman que Tradicionalmente, el libro de texto escolar servía principalmente para transmitir los conocimientos y constituir un depósito o reserva de ejercicios. Tenía también una función implícita de transmitir los valores sociales y culturales. Hoy en día, estas funciones tienen todavía vigencia. Pero los textos escolares deben igualmente responder a nuevas necesidades: desarrollar en los alumnos los hábitos de trabajo, proponer los métodos de aprendizaje, integrar los conocimientos adquiridos en la vida diaria, para citar algunas. Las funciones que cumple el texto escolar permiten a concebirlo como una herramienta de acción y herramienta de reflexión, pero también es una herramienta impresa destinada a sus potenciales "usuarios". Un texto escolar puede ser definido como una herramienta impresa, intencionalmente estructurada para inscribirse en un proceso de aprendizaje, con miras a mejorar la eficacia, y para lograr este cometido el libro de texto escolar puede cumplir diferentes funciones asociadas a los aprendizajes; así como proponer diferentes tipos de actividades susceptibles de favorecer el aprendizaje; y ocuparse de diferentes objetos de aprendizaje. Precisamente de las funciones orientadas hacia la transmisión de conocimiento, a los aprendizajes escolares y la vida cotidiana, entre otros, se ocupa esta comunicación, apelando a una estrecha relación entre actividades propuestas y las funciones que se cumplen por parte de sus usuarios (estudiantes y profesores).[1]
En este trabajo de investigación los autores llegaron a la conclusión de que que las funciones que cumplen los textos escolares se han venido ampliando y diversificando, en este contexto se puede afirmar: (a) enfoque de competencias es evidente, sin embargo, un estudio a profundidad del contenido de estas en los textos estudiados, podrían determinar si estamos frente a un texto escolar que cumpla cabalmente con las consecuencias de este enfoque, más allá de un uso nominal del término competencia u otros asociados a este enfoque; (b) la concepción de evaluación no se limita a una de orden sumativa o finalista o de certificación de conocimientos, sino que se ha ampliado hacia una evaluación de tipo formativa, continua y de procesos asociada a diferentes enfoques actuales sobre evaluación de los aprendizajes; (c) la función de integración de conocimientos con relación a otras disciplinas se focaliza en las áreas artísticas más que en áreas como el lenguaje, matemáticas, educación física; (d) los textos analizados desarrollan parcialmente funciones que las actuales tendencias de formación consideran básicas e importantes: integración, referencia y educación social y cultural. Esta situación indicaría una modernización o actualización fragmentaria de los textos escolares con respecto a las funciones; (e) se reconoce una evolución de las funciones de las actividades en los textos escolares que intenta incorporar y articular consideraciones recientes sobre la enseñanza y el aprendizaje: contextualización significativa de los conocimientos, usos de otros documentos de referencia, preparación para la vida social y comunitaria, la participación individual y grupal en la construcción del conocimiento escolar, la integración de conocimientos como base del enfoque de competencias. (Álzate y Gómez, 2008, 24)
[1] María Victoria Álzate y Miguel Ángel Gómez, "usos de los en los libros de texto escolar de ciencias sociales de la educación básica primaria colombiana (1991-2006): funciones de las actividades: universidad tecnológica de Pereira.